Inicio Moda Sociología de la moda ¿Qué es y como influye en la sociedad?

Sociología de la moda ¿Qué es y como influye en la sociedad?

Sociología de la moda ¿Qué es y como influye en la sociedad?

Sociología de la moda

Sociología de la moda: La industria de la moda es un hecho social que está experimentando grandes cambios en comparación con la cultura antigua debido al aumento de las identidades sociales, religiosas y culturales.

Las tendencias antiguas se basaban únicamente en la identificación cultural y religiosa, pero hoy en día, los marcos culturales están permitiendo el surgimiento de identidades sociales que caracterizan a grupos específicos de personas, como celebridades, jóvenes y ancianos.

¿Qué es la Sociología de la moda?

La sociología de la moda es el estudio de la influencia social de la moda y la forma en que se relaciona con la cultura, la economía, la política y la identidad social.

Estudia el lenguaje y la comunicación visual de la moda para comprender cómo afecta a la cultura, a los individuos y al comportamiento humano.

La sociología de la moda también explora las estructuras sociales que limitan y determinan el acceso a la moda, así como las responsabilidades éticas que el mundo de la moda ofrece, en términos de prácticas corporativas sostenibles y desarrollo de consciencia social.

Identidad social en el diseño de moda e indumentaria.

La moda y la indumentaria están evolucionando enormemente en la sociedad moderna, lo que da como resultado un aumento de las identidades sociales que dan una nueva forma a la sociedad.

Las principales identidades sociales son:

  • Identidad cultural:

La identidad cultural son las características compartidas de un grupo de personas, que abarca el lugar de nacimiento, la religión, el idioma, la cocina, los comportamientos sociales, el arte, la literatura y la música. 

Algunas culturas están muy extendidas y tienen una gran cantidad de personas que se asocian con esos valores, creencias y orígenes particulares. 

Otros son relativamente pequeños, con solo un pequeño número de personas que se asocian con esa cultura. Sin embargo, el valor de la cultura no se puede definir por su tamaño. 

No importa si una cultura está muy extendida o se mantiene dentro de una pequeña región, es joven o vieja, o ha cambiado con el tiempo o se ha mantenido igual, cada cultura puede enseñarnos sobre nosotros mismos, los demás y la comunidad global.

  • Identidad de clase social.

La identidad de clase social se enfoca en la interacción interpersonal y los patrones que forman las relaciones de los individuos en un entorno social.

Una identificación positiva de clase social ayuda a los individuos a mejorar su felicidad, seguridad cognitiva y confianza. 

Por lo tanto, las personas con una identidad de clase social más alta pueden experimentar más emociones positivas, en términos relativos, mientras que las personas con una identidad de clase social más baja tienen más probabilidades de experimentar emociones más negativas. 

En última instancia, debido a las diferencias causadas por la identidad de clase social, las experiencias emocionales afectarán la felicidad de las personas. 

Las personas a menudo comparan su situación actual con su situación anterior o con la de otros. 

Si descubren que reciben menos o relativamente menos recursos de los que merecen, se producirá una brecha psicológica.

  • Identidad Religiosa

La identidad religiosa se refiere a cómo los individuos desarrollan su sentido personal de identidad espiritual a lo largo de sus vidas.

La espiritualidad se convierte en sinónimo de la fe personal y las creencias éticas, incluidos los comportamientos personales como la oración y la moral.

Algunas teorías de la psicología argumentan que la identidad religiosa se aprende dentro de los contextos familiares y culturales, mientras que otras teorías argumentan que el desarrollo religioso está impulsado genéticamente.

Las doctrinas religiosas estipulan cómo los creyentes deben vestirse apropiadamente en la sociedad que tiene infinitas modas de vestir, tanto «decentes» como «indecentes».

Por lo tanto, la moda y la indumentaria tienen una importancia significativa en la diferenciación e identidad religiosa.

  • Identidad de género.

La identidad de género es la principal identidad social que clasifica a los seres humanos según su sexo y roles en la sociedad. 

Convencionalmente, los hombres usan pantalones mientras que las mujeres usan faldas, pero debido a la civilización y la globalización, existen otros diseños complejos de ropa en el mercado.

La moda y la indumentaria representan las luchas de poder de la masculinidad y la feminidad como construcciones de género en la sociedad.

El surgimiento de la cultura moderna ha llevado a fuertes cambios en el tema de la identidad de género; Los diseños de ropa actuales son muy complejos y casi similares en los diferentes géneros excepto por algunos detalles.

Conclusión

La indumentaria es un elemento influyente de identidad porque no solo dan forma a la apariencia de los individuos, sino también a toda la sociedad.

El estudio crítico de la moda demuestra que tienen una influencia significativa en la determinación de las identidades de las personas en términos de cultura, clase social, religión y género.

Los diferentes tipos de estilos y modas de indumentaria que existen en el mundo hoy en día ejemplifican las diversas culturas en todo el mundo.

Dado que las modas varían, han clasificado a las personas en diferentes clases sociales según su condición económica.

En última instancia, las modas y los estilos de vestir son determinantes de las identidades humanas en la sociedad.

Otros conceptos de la Sociología de la moda:

  • Moda y clases sociales.
  • Moda y pertenencia.
  • Diseño para la identidad de género.
  • La moda y el cambio como sistema.
  • Indumentaria y mercancía.
  • La moda como rito de la cultura de masas.
  • Funciones de la indumentaria: mirar y dejarse mirar, adorno y distinción, el reconocimiento.
  • Rivalidad y competencia.
  • La imitación.
  • La revolución industrial.
  • Etapas de la moda.
  • Trayectoria histórica.
  • La moda y la cultura de la imagen.
  • Cultura de masas.
  • Estrategias: democratización, homogeneización, estandarización, vulgarización. La mass media. La problemática de la vida privada.
  • El consumo.
  • Los ciclos de la moda.
  • La revolución democrática del pret a porter.
  • La metamorfosis de la firma.
  • Estética de clase y estética joven.
  • Procesos de personalización.
  • La posmodernidad en la moda: culto al pasado, hedonismo, igualdad y androginia, vacío existencial.
  • Democratización.
  • La sociedad del futuro.
  • Desestructuración y descentralización del sistema de la moda.
  • De las relaciones jerárquicas a las relaciones de red.
Comentarios cerrados