Cabaña de Wittgenstein: Viviendas anfibias en los fiordos noruegos.

Cabaña de Wittgenstein: Viviendas anfibias en los fiordos noruegos del diseñador Dionisio González.
El diseñador analiza el primer plano estructural de la arquitectura, la cabaña de madera, como un espacio de reflexión y reclusión.
Se destaca el enfrentamiento con el agua y el paisaje circundante en la cabaña de Wittgenstein y lo traduce en ejemplos ficticios de la arquitectura acuática contemporánea.

Nunca antes la arquitectura había estado tan alejada, tan desocupada, de la socialización de los espacios.
Esta forma de habitar se podría definir como arquitectura de la violencia y la seguridad.

Las viviendas meticulosamente manipuladas pretenden dar respuesta a los problemas del mundo y como explica el artista:
«Dar forma a nuevas estructuras habitables en los vacíos en la percepción de espacios que antes habían sido devastados».
Estas nuevas estéticas de la seguridad, junto con la proyección de espacios fulgurantes de la cultura y el entretenimiento; están sembrando el territorio tecnológico y urbano de ruinas distópicas

El trabajo de Dionisio se centra en las relaciones del hombre con la naturaleza y el naufragio social.
Reinventando el paisaje y los espacios llega a la conclusión de que es necesario imaginar nuevas realidades en las que coexistan caos con belleza para aspirar a un lugar mejor y habitable.